¡Un domingo diferente, un domingo de locos!
Así fue como se celebró el Día del Padre en San Miguel de Allende, Guanajuato, a través del tradicional «Convite de Locos».
A pesar de que las altas temperaturas y los ardientes rayos del sol acusaban con bajar los ánimos, miles de personas permanecieron en la fiesta y celebraron a los papás en las calles del pintoresco municipio guanajuatense.
Al final, fueron cerca de 5 mil 200 personas las que se disfrazaron y 130 mil las que presenciaron el desfile en San Miguel de Allende.
El «Convite de Locos» salió poco después de las 10:00 de la mañana de la salida a Celaya con rumbo al centro histórico, pero desde las 07:00 horas ya se podía ver a los «locos», quienes pusieron el ambiente de algarabía.
Ambiente pintoresco
Hubo de todo, máscaras, maquillaje y disfraces creados a partir de papel, cartón, madera o plástico, puesto que lo importante era desfilar ante el público.
Además, los participantes del evento caminaron kilómetros en torno a San Miguel de Allende y en su centro histórico, impulsados por los ritmos musicales de los diferentes carros alegóricos.
De la misma forma, muchos otros acudieron vestidos de payasos, otros de demonios, de murciélagos y hasta del Chapulín Colorado.
Los asistentes coincidieron en que fue una experiencia muy agradable y más porque pudieron celebrar de forma diferente el Día del Padre.
Asimismo, para muchos otros, el desfilar por las calles ataviado en algún disfraz representó cumplir el deseo de participar en el «Convite de Locos».
¿Qué es el «Convite de Locos»?
El «Convite de Locos» es un desfile que tiene sus orígenes en el siglo XIX, cuando campesinos celebraban las lluvias, su trabajo, sus cosechas y tanto a San Pascual Bailón como a San Isidro Labrador.
El desfile que se realiza recuerda también a San Antonio de Padua, ya que el festejo se lleva a cabo el fin de semana inmediato a la fiesta del Santo, que tiene lugar en el calendario el 13 de junio, y en esta ocasión coincidió con la celebración del Día del Padre.
Asimismo, se dice también que la festividad se origina en una danza de los hortelanos, en el que se comenzó a incluir vestidos de espantapájaros para asustar a los curiosos.
Durante la danza de los hortelanos se repartían diversas viandas, fruto de las huertas que había en las afueras de la ciudad; no obstante, para el siglo XIX, la figura del «loco» evolucionó a trajes de coloridos payasos con bombachas y máscaras de cartón o madera.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¡Arrancan! Todo listo para las Fiestas de San Juan y Presa de la Olla
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»