¿Por qué se está hablando del aguacate criollo de Guanajuato?

El aguacate criollo tiene posibilidades de exportación.
¿Por qué se está hablando del aguacate criollo de Guanajuato?

El aguacate mexicano lleva años convertido en la estrella del agro nacional, a tal grado que también es uno de los principales productos agroalimentarios mexicanos de exportación; sin embargo, en los últimos días se ha esparcido la noticia de que aún podría tener mayor posicionamiento en el extranjero. 

Resulta que, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap) llevó cabo un estudio de 15 tipos de aguacates criollos, principalmente provenientes de Guanajuato y Nayarit, y se llegó a la conclusión que, de acuerdo con sus características de rendimiento, contenido de pulpa, aceite y sabor, tienen potencial de exportación. 

Esto es importante, sobre todo cuando se sabe que actualmente la principal variedad del llamado “oro verde” que se exporta desde México a Estados Unidos (principal mercado importador de aguacates mexicanos) es el Hass. 

De acuerdo con algunas definiciones, el aguacate criollo es aquel propio de una región, el cual ha sido conservado y protegido por poblaciones locales para el autoconsumo; y bajo ese concepto, los estados que más los producen son Puebla, Michoacán, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Guanajuato.  

No obstante, entre las principales diferencias del aguacate criollo con el Hass es que el primero es de color verde y en algunos casos la cáscara es gruesa como la del Hass”, aunque existen criollos que presentan cáscara delgada de color negro.  

De acuerdo con el INIFAP, tan sólo en Guanajuato existen al menos 300 tipos diferentes de aguacate criollo, pero debido a la forma en que se propaga, se cree que muchos provienen de un mismo tipo.  

Resultados del aguacate criollo

Los resultados preliminares del estudio mostraron que hay aguacates criollos como el Fuerte y el Uriel con peso similar al aguacate Hass, por lo que según estimaciones estarían entre los 150 a 300 gramos.  

Además, algunos de los aguacates de Guanajuato y Nayarit analizados incluso tienen más pulpa, un 66% en promedio, pues las semillas son más pequeñas, por lo que el contenido es más conveniente, por lo que podrían ser mayormente aprovechados al congelarlos para exportación o producción de aceite.  

El estudio también revisó la cantidad de aceite que contenía el fruto era de hasta 58% mayor al Hass, cuya variedad se conoce como “mantequilla”, por su altísimo contenido, siendo las variedades que entran en esta categoría la Pachis 2, NNN, RLV Alargado, Pata de Pichón y Lindan 3. 

Revaloración del aguacate guanajuatense

Ante estas nuevas revelaciones, la producción de aguacates de Guanajuato podría tomar un nuevo aire, toda vez que por años solo se ha enfocado a una parte del mercado nacional, lo cual representa muy poco, tomando en cuenta el gran negocio global que representa.   

Hace algunos años, cuando estalló la Guerra Comercial entre EE.UU. Y China, empresarios del país asiático rentaron el rancho Las Palomas en la ex hacienda de Duarte en León, para producir aguacate y exportarlo a la Unión Americana, sin tener que realizar el pago del 25% de arancel.   

En aquel entonces, se pensó que el conflicto podría ser la llave para que la producción aguacatera local se impulsará, porque no solo lo cosechado en la entidad iría a parar a los mercados y mesas del país del norte, sino a otras naciones.   

Años atrás, en 1991, la Unión de Aguacateros Laja-Bajío presentó un proyecto para reactivar el cultivo de aguacate en el estado de Guanajuato.   

Lo que hicieron fue rehabilitar y reactivar la zona aguacatera en varios municipios, entre ellos Comonfort y Celaya, y posteriormente, establecieron huertos comerciales de aguacate de variedad Hass, así como de aguacates criollos, con la finalidad de tecnificar el cultivo para hacerlo rentable y canalizarlo a cualquier mercado.   

Todos esos esfuerzos sumaron, puesto que en el Bajío el aguacate se ha cultivado tradicionalmente por años, incluso Comonfort se convirtió en el principal productor de aguacate para el ámbito nacional; sin embargo, todo hace indicar que ya ha llegado el momento para que los aguacates criollos de Guanajuato también tomen protagonismo. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Guanajuato, productor estratégico de fresa en México

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: