Durante las últimas semanas se ha escuchado mucho hablar de la lepra, una enfermedad poco común pero que a pesar de que se piensa que está erradicada, aún suele manifestarse en el continente y en el país, como ha sucedido durante 2023, donde se han registrado 300 casos.
De acuerdo con un Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, casos del padecimiento han sido detectados en 28 estados, y solo en cuatro no se tiene registro, siendo estos últimos Chiapas, Sonora, Baja California y Tlaxcala.
Pero a todo esto, ¿qué es la lepra? Según refiere la Organización Panamericana de la Salud, se trata de una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae, también conocida como bacilo de Hansen.
Además, su periodo de incubación suele ser lento, toda vez que puede alcanzar los cinco años, y regularmente, se empieza a manifestar con manchas claras u oscuras, así como nódulos en la piel, los cuales derivan en lesiones y pérdida de sensibilidad en la zona afectada.
Otros síntomas incluyen debilidad muscular y sensación de hormigueo en las manos y los pies; no obstante, cuando los casos no se tratan al inicio de los síntomas, la lepra puede causar secuelas progresivas y permanentes, que incluyen deformidades y mutilaciones, reducción de la movilidad de las extremidades e incluso ceguera.
Casos de lepra en Guanajuato
Por lo pronto, de acuerdo con la Secretaría de Salud del Estado, en lo que va del año suman 24 casos de lepra en la entidad, siendo siete de estos los que se encuentran en tratamiento, mientras que los restantes 17 están en vigilancia post tratamiento.
Los datos indican que los casos activos se localizan en Irapuato con dos, Celaya con otros dos, Jerécuaro con uno, mismo caso que San José Iturbe y Salvatierra.
Por ello es que, las autoridades sanitarias estatales aseguran que tienen plenamente identificados no solamente a los pacientes, sino también a las personas con las que tienen contacto en su entorno para darles seguimiento, que en el caso de este padecimiento es de dos años.
Por otro lado, la Secretaría de Salud de Guanajuato indicó que también cuenta con la capacidad y el medicamento necesario para la atención de todos los pacientes con este diagnóstico; sin embargo, es importante que la población sepa que dicha enfermedad es totalmente curable y no representa una situación de alarma, puesto que históricamente siempre ha habido casos.
Incluso, se sabe que, en el caso de Guanajuato, en 2022 la tasa de incidencia por cada 10 mil habitantes fue de entre 0.00 y 0.04, lo que representa baja endemia, pero a pesar de esto, la entidad tiene un amplio programa preventivo para la atención de casos sospechosos, como parte de una búsqueda intencionada.
La lepra es una infección por una bacteria que ataca la piel y se ‘come’ los nervios, puede causar mutilaciones, se contagia de humano a humano y hay cura, informó Ekaterina Kostioukhina (@Kostioukhina_MD), médico de respuesta a COVID de #EU.
📺 @sandragrull / #ElFinancieroTV pic.twitter.com/i3HdaXiHdz
— El Financiero (@ElFinanciero_Mx) August 4, 2023
Contagios, consecuencias y tratamientos
La lepra a diferencia de otras enfermedades que presentan rápidamente fiebre o tienen alguna otra situación, empieza en algunos casos directamente con manchas hipocrómicas en la mano.
No obstante, el contagio de la enfermedad no se produce fácilmente y, una vez infectada una persona, puede pasar años antes de manifestar cualquier síntoma, lo que dificulta determinar dónde y cuándo se contagió.
Se cree que la propagación de la bacteria se produce principalmente cuando una persona inhala pequeñas gotas liberadas al aire cuando una persona con lepra tose o estornuda, aunque también puede transmitirse por contacto directo con las secreciones nasales de una persona infectada.
Las autoridades sanitarias recomiendan que para saber si se padece de lepra, las personas que sospechen deben hacerse un buen estudio dermatológico, ya que muchas veces los síntomas pasan desapercibidos como manches en la piel, sobre todo porque existen tres tipos de la enfermedad: indeterminada (manchas sin borde indeterminado), lepromatosa y la tuberculoide.
La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
Actualmente, el tratamiento de la lepra es gratuito y simple, y consiste en una terapia combinada de medicamentos antibióticos para tratar la infección y prevenir la propagación de la enfermedad, lo cual debe ser suministrado durante un período de 6 a 12 meses.
En México, se ha logrado un progreso significativo en la lucha contra la enfermedad, reduciendo drásticamente los casos, al pasar de 17 mil en 1992 a sólo 618 en 2022.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Sin desabasto de medicamentos en centros de salud rurales guanajuatenses
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»