Un enigmático grupo de momias en México se enfrenta ante una inusual amenaza: Hongos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH) ha lanzado una advertencia preocupante sobre las momias de Guanajuato.
Parte de una exposición itinerante que ha recorrido el país, podría enfrentarse ante la presencia de hongos que podría comprometer su integridad.
Inspiración para mitos, leyendas e historias de terror, han trascendido en la historia
A diferencia del cine, en el que estos seres nos atacan a nosotros, ahora son ellas las que enfrentan una amenaza.
INAH preocupado por las momias
El INAH a reconocido el valor de dichas momias como parte del patrimonio cultural de nuestro país.
De igual forma a expresado su inquietud por la presencia de hongos en las exposiciones itinerantes.
Exigen postura del INAH ante Museo de las Momiashttps://t.co/rwGi8Tzxuf pic.twitter.com/rBbEc0zgsj
— Juan Carlos Talavera (@_Talavera) December 20, 2021
La reciente exhibición en la Ciudad de México presenta seis cuerpos momificados, resguardados en vitrinas de cristal.
Pareciera que están bien resguardadas, pero se ha generado una preocupación especial debido a la incertidumbre sobre la hermeticidad de dichas vitrinas.
La preocupación ha aumentado al descubrir que las momias no cuentan con las medidas necesarias para protegerlas contra riesgos biológicos.
Según el INAH, al menos una de las momias exhibidas muestra signos de posible proliferación de colonias de hongos.
Esto, basándose en fotografías y en una inspección realizada en noviembre de 2021.
Los hongos nos atacan
Las infecciones fúngicas mortales en momias son poco comunes, pero no desconocidas.
Nos hemos enfrentado a ellas con anterioridad, tanto el cine, como en la historia.
Un ejemplo histórico: La tumba del rey Casimiro IV en Polonia
En 1970 se realizó la inauguración de la tumba, a la que asistieron 12 científicos. Unas semanas después, 10 de ellos fallecieron.
Lo más probable, es que sus muertes se debieran a la exposición de hongos.
Este caso destaca la fragilidad de la preservación de cuerpos momificados y objetos antiguos ante factores biológicos.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México enfatiza la necesidad de un análisis detallado para determinar si esta situación representa un riesgo para la salud.
El misterioso origen de las momias de Guanajuato
A diferencia de otras momias, expertos creen que estas momias del siglo XIX o XX se momificaron involuntariamente.
La combinación de un entorno rico en minerales, una bóveda subterránea y otros factores pudieron haberlas creado.
A pesar de no contar con un proceso de embalsamiento, algunas momias conservan partes de cabello, piel e incluso vestimenta.
Del subsuelo a la vitrina
Esta historia se remonta a la década de 1860, cuando las familias incapaces de costear as tasas de entierro, las llevaron al desentierro de los cuerpos.
En lugar de encontrar solo huesos, los trabajadores se toparon con cuerpos sorprendentemente bien preservados.
Este descubrimiento fue el que llevó a las momias a su exhibición, atrayendo a curiosos dispuestos a pagar por verlas.
Con el paso de los años, la presentación tomó un giro más aterrador, colocando a las momias en posturas que traían a la mente gritos de ayuda.
La exposición se ha convertido en una de las atracciones turísticas más representativas del estado, pero no todo es color rosa.
Han surgido críticas sociales pidiendo respeto a estos individuos. Surgió una iniciativa en 2022 que busca identificar a estas personas con sus nombres.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE:
Posturas encontradas con respecto a exposición de las Momias de Guanajuato
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»
Un comentario