¡02 de octubre no se olvida! Haciendo alusión a la fatídica matanza de estudiantes que tuvo lugar en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en la Ciudad de México; sin embargo, también en esta ocasión yace como un día de celebración a nivel internacional instituido desde 1996, que dio origen al Día Mundial de la Arquitectura.
En sí, la conmemoración de la efeméride es el primer lunes del mes de octubre y va de la mano con el Día Mundial del Hábitat, luego de que así lo decidiera la Unión Internacional de Arquitectos (UIA).
En este 2023, y para conmemorar la fecha cuyo lema es «Arquitectura para comunidades resilientes», vale la pena hacer un recorrido por los principales iconos arquitectónicos que engalanan los entornos del estado de Guanajuato que, retomando el espíritu para este año, no distingue entre zonas urbanas y rurales.
Cabe destacar que, en la entidad está influenciada en gran parte de sus construcciones u obras, por motivos coloniales.
Mansión del Conde Rul
Ubicada en Plaza de la Paz No. 75 en la zona centro de la ciudad de Guanajuato, dicha construcción es considerada uno de los ejemplos más puros del neoclásico en México.
El edificio de cantera rosa es una obra del Arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras y perteneció a Diego Rul, un malagueño que tuvo el título de Conde y que fue esposo de doña Ignacia Obregón, hija de don Antonio de Obregón, descubridor de la mina de La Valenciana, la que llegó a ser la más importante del país.
La casa, uno de los emblemas arquitectónicos de Guanajuato, se concluyó entre 1800 y 1802 y yace como un edificio de dos plantas, que además está envuelta de varias leyendas. Actualmente acoge el Museo del Conde Rul que, en su interior cuenta con 10 salas de exhibición, donde se presenta la obra de destacados artistas como Diego Rivera.
Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato
La construcción de la obra data de entre 1671 y 1696 y cuenta la leyenda que fue patrocinada por los mineros de la zona.
Su fachada es de estilo barroco y es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Guanajuato, cuenta con tres accesos, un campanario de tres cuertos y otro más pequeño también de estilo churrigueresco.
En el interior se puede admirar la antigua figura de la Virgen Patrona de la Ciudad, un obsequio del Rey Carlos I y su hijo Felipe II de España en el año de 1557, como gesto de gratitud por la infinita riqueza minera de Guanajuato.
La Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato se encuentra en calle Ponciano Aguilar No. 7 en la zona centro de la capital guanajuatense.
Teatro Juárez
Yace como uno de los recintos de su género más bellos del país, cuya edificación inició en el año de 1873 bajo el auspicio del General Florencio Antillón en los terrenos ocupados originalmente por el antiguo convento de San Diego de Alcalá y tardó 31 años en levantarse.
El teatro es considerado como el orgullo de los todos los guanajuatenses, pero eso no le quita que sea también considerado como una significativa intrusión arquitectónica en el entramado urbano de la población.
Su diseño permitió resolver la relación de su escala y proporción con el resto de los edificios colindantes, integrando un armonioso contexto arquitectónico, cuyo estilo clásico puede notarse desde su espléndido pórtico y sus espacios complementarios.
Fue inaugurado por el presidente Porfirio Díaz en 1903, y es una obra del arquitecto Antonio Rivas Mercado y el ingeniero Alberto Malo. Actualmente es sede del Festival Internacional Cervantino.
Universidad de Guanajuato
El edificio central de la Universidad de Guanajuato es uno de los lugares más emblemáticos de la capital del estado y también uno de los emblemas arquitectónicos locales, digno de admiración por su belleza arquitectónica, ya sea desde el pie de su escalinata o desde el monumento al Pípila.
La construcción de su escalinata y el casco monumental comenzó el 04 de febrero de 1940 y estuvo a cargo del arquitecto Vicente Urquiaga Rojas.
Tras dos años de trabajos fueron inauguradas por el entonces gobernador del Estado José Aguilar y Maya y el Rector Antonio Torres Gómez; sin embargo, los trabajos de construcción finalizaron el 20 de agosto de 1955, convirtiéndose en el lugar más representativo de la Máxima Casa de Estudios estatal.
Otros destacados ejemplos arquitectónicos
Además de las principales edificaciones antes mencionadas, hay otros lugares que por su belleza, complejidad o versatilidad también se les puede considerar como emblemas arquitectónicos:
- Templo de la Compañía
- Templo de San Cayetano, Iglesia de la Valenciana
- Parroquia de San Miguel Arcángel
- Mercado Hidalgo
- Centro Cultural Ignacio Ramírez “El Nigromante”
- Hacienda de Jaral de Berrios
- Plaza de Toros San Miguel
Perfil del Autor

- Victor GL
Últimas notas
Estilo de vida30 de noviembre de 2023¿Quiénes son los influencers guanajuatenses más reconocidos?
Deportes28 de noviembre de 2023Historia del duelo de cuartos de final León contra América
Estilo de vida24 de noviembre de 2023Continúan las compras: ¡Black Friday y Cyber Monday!
Cultura22 de noviembre de 2023¿Qué papel desempeñó Guanajuato en la Revolución Mexicana?
Un comentario