Hablar de Guanajuato es hablar de José Alfredo Jiménez, el hijo pródigo del Bajío, a quien en el municipio de Dolores Hidalgo, de donde es originario, aún se le rinde idolatría en un lugar dedicado exclusivamente a su vida y obra.
Se trata de la Casa Museo de José Alfredo Jiménez, la cual opera bajo la administración de la Asociación Civil del mismo nombre, y que se encuentra en la calle de Guanajuato 13 Centro en Dolores Hidalgo, Cuna de la Independencia Nacional, a solo una cuadra de la plaza principal de la ciudad.
Hogar del charro de México
La casa yace como el lugar donde nació el intérprete mexicano y fue edificada a mediados del siglo XIX, siendo una de las primeras construcciones señoriales de la población en la zona, que además desde julio de 1982 fue declarada monumento histórico.
Además, arquitectónicamente hablando, se trata de una bella y típica casa provinciana con habitaciones dispuestas alrededor de un amplio patio central, una huerta de naranjos en la parte posterior y al fondo, otra huerta más íntima y casi secreta.
Su construcción es de sólidos muros de adobe y techos altos con vigas de madera, con los vanos de las puertas y ventanas enmarcados con cantera y cornisas decoradas.
A la muerte del padre de José Alfredo Jiménez, su madre se vio obligada a vender la propiedad, la cual pasó por varios dueños, a pesar de que el cantante hizo varios intentos por recuperar el lugar.
Fue hasta 1998 cuando su familia logró comprarla y al poco tiempo, bajo la coordinación general de su hija Paloma Jiménez Gálvez, se iniciaron los trabajos para convertirla en un recinto dedicado a su memoria.
Pero… ¿de qué va el Museo?
El museo presenta de manera cronológica y temática, un recorrido por los diversos periodos y aspectos de la vida y obra de José Alfredo Jiménez.
Con una museografía dinámica y contemporánea, de acero y cristal, contrasta con el carácter artesanal de la arquitectura del lugar.
A lo largo de pequeñas salas 8nueve exactamente) de resplandeciente luz, color y textura alineadas a uno y otro lado del patio, la exposición permanente presenta un derroche de información.
En los espacios dispuestos se combinan composiciones gráficas, fotografías, ambientaciones sonoras, videos y cancioneros interactivos, con la exhibición de objetos personales, discos, trofeos, diplomas y otros testimonios de los múltiples homenajes que recibió y aún sigue recibiendo.
Salas de la Casa Museo de José Alfredo Jiménez
Las nueve salas con las que cuenta la Casa Museo de José Alfredo Jiménez llevan el nombre de canciones de su autoría:
Sala 1. Ese pueblo de Dolores…
Se presenta la infancia de José Alfredo en Dolores Hidalgo, Guanajuato y el traslado de la familia a la ciudad de México tras la muerte de su padre
Sala 2. Cuatro caminos
Refleja la interrupción de sus estudios debido a la precaria situación económica familiar, sus primeros trabajos y los inicios de su carrera artística.
Sala 3. Qué suerte la mía
Está enfocada a sus presentaciones en la radio y las primeras grabaciones de sus canciones que se convirtieron en éxitos inmediatos.
Sala 4. Paloma querida
Comparte el romance y matrimonio del interprete guanajuatense con Paloma Gálvez, inspiradora de muchas de sus canciones.
Sala 5. El rey
Espacio dedicado a dos décadas de triunfos, en las que compone más de 300 canciones, graba decenas de discos y recorre el continente cantando en todo tipo de escenarios, así como en la radio, el cine y la televisión.
Sala 6. Estoy en el rincón de una cantina…
Un espacio también para el torbellino de los excesos y tentaciones del medio artístico, entre la bohemia y la disipación, el amor sin límites, la entrega sin esperanzas…
Sala 7. La vida no vale nada
Se muestra la prematura muerte de José Alfredo a causa de la bebida y su última presentación en público.
Sala 8. Olvídate de todo menos de mí…
Un lugar para la permanencia de sus canciones, las cuales, además de constituir una parte fundamental del repertorio de la música ranchera, son adaptadas e interpretadas por cantantes de otros géneros.
Sala 9. Sala de usos múltiples
La última está destinada a José Alfredo Jiménez, óleo sobre lino de 2.00 X 3.00 m creada especialmente para el Museo por el artista Octavio Ocampo.
Abierto al público
El lugar se encuentra abierto al público de miércoles a lunes de 11:00 a 16:00 horas, tendiendo una entra da general con costo de $40 pesos; mientras que, para niños de 7 a 12 años, estudiantes con credencial, personas de la tercera edad y pensionados con credencial el costo es de únicamente $20 pesos.
Asimismo, el inmueble ofrece servicios de cafetería – restaurante, tienda de recuerdos, visitas guiadas, así como renta de espacios para fiestas y reuniones.
Finalmente, reiterar que la Casa Museo se encuentra ubicada en Dolores Hidalgo a 40 kilómetros de San Miguel de Allende, 54 km de la Ciudad de Guanajuato y a 317 de la Ciudad de México.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Habrá homenaje a José Alfredo Jiménez en Festival Cervantino
Perfil del Autor

- Victor GL
Últimas notas
Estilo de vida30 de noviembre de 2023¿Quiénes son los influencers guanajuatenses más reconocidos?
Deportes28 de noviembre de 2023Historia del duelo de cuartos de final León contra América
Estilo de vida24 de noviembre de 2023Continúan las compras: ¡Black Friday y Cyber Monday!
Cultura22 de noviembre de 2023¿Qué papel desempeñó Guanajuato en la Revolución Mexicana?
Un comentario