Ya sea por necesidades económicas, por buscar una mejor vida o simplemente por huir de la delincuencia, el fenómeno de la migración parece no tener fin, al grado que, en los últimos años ha aumentado y pudiera alcanzar cifras alarmantes, dadas las condiciones político-económicas imperantes en México y otros países de la región.
Por tal motivo, históricamente, la migración internacional mexicana se ha distinguido porque ha elegido a Estados Unidos como su principal destino desde hace más de un siglo, la cual alcanzó su máximo entre 2003 y 2007, de acuerdo con datos de las autoridades migratorias, lo que representó en aquel entonces 1.9 millones de personas.
No obstante, años más tarde, según reporta un informe del instituto de Política Migratoria, el número de mexicanos en busca del sueño americano disminuyó en 7% entre 2010 y 2020, para volver a incrementarse después de la crisis por la pandemia.
Ahora bien, habrá que considerar que las condiciones actuales, sobre todo en materia económica a causa de la inflación y de empleabilidad, las cuales no son favorecedoras para mitigar la migración y, por el contrario, podrían empujar a más mexicanos a abandonar el país de cara a los próximos años.
Adicionalmente, también se ha suscitado que en Estados Unidos aumentó la demanda de mano de obra, así como un incremento en los salarios, los cuales son hasta 10 veces mayores a los que hay en México; de modo que, por ello en lugar de disminuir se acrecienta la intención de más personas por encontrar mejores condiciones de vida en un lugar diferente a su hogar.
De acuerdo con las autoridades estadounidenses, en el último año fueron 744 mil 342 los mexicanos que cruzaron la frontera norte de México.
Guanajuato, cuna de migrantes
El estado de Guanajuato se ha distinguido por ser el punto de origen de miles de personas que deciden abandonar su hogar o familias para alcanzar mejores condiciones de vida, lo cual incluso se ha reflejado en los montos históricos de remesas que entran mes con mes a la entidad.
En la primera mitad de 2022, ingresaron al estado 47 mil 478 millones de pesos por concepto de remesas, que equivalen al 51% del presupuesto que ejercerá el Gobierno estatal durante 2022; sin embargo, esto no es nuevo.
Según datos del Banco de México, desde hace una década dichas remesas superan en más del 50 % el presupuesto estatal, y acumulan entre 2010 y julio de 2022, 34 mil millones de dólares, siendo León y Dolores Hidalgo, los municipios que reciben más dinero proveniente de EE.UU., con un 11% y 6% respectivamente.
Por todo esto, es lógico que las personas sigan pensando en la migración como una solución para sus problemas sociales y económicos.
Al respecto, recientemente, Lolita Aviña Gómez, líder de migrantes en Texas, urgió a las autoridades estatales a fortalecer la Secretaría del Migrante y generar condiciones óptimas para que los guanajuatenses tengan una mejor vida y no les pase por la mente emigrar.
Asimismo, otras organizaciones han instado a mejorar no solamente el tema de fuentes de empleo, sino también de violencia en el estado, porque es la mejor ruta para crear comunidad y arraigo en el estado.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) hasta antes de la pandemia, Guanajuato vio partir a 62 mil 476 personas; 93 de cada 100 se fueron a la Unión Americana, y sus motivos principalmente fueron reunirse con la familia, conseguir un mejor trabajo y alejarse de la Inseguridad delictiva o violencia.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Poca oferta y venta de vivienda en Guanajuato
Perfil del Autor
Últimas notas
Historias21 de septiembre de 2023¿Wendy Guevara abandona telenovela de Juan Osorio para dar su show en Estados Unidos?
Deportes20 de septiembre de 2023Propietarios de palcos y plateas del Estadio León corren el riesgo de perder su propiedad
Guanajuato20 de septiembre de 2023El 80% de los casos de cáncer infantil se curan en Guanajuato
Estilo de vida19 de septiembre de 2023Festival Internacional del Globo de León anunció su elenco de artistas para edición 2023