¿Qué pasa cuando el bordado se convierte en un ejercicio de denuncia, cuando se traduce en acompañamiento, memoria y solidaridad?
Según la Real Academia española, «bordar» es «adornar con bordaduras una tela u otra materia».
Una actividad muchas veces olvidada y estigmatiza muchas veces como una tarea asignada solo «para entretener».
Taller «Bordando hacia la justicia»
En el marco del pasado 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, se realizó el taller «Bordando hacia la justicia» en el Vestíbulo de la sede Forum de la Universidad de Guanajuato, campus León.
El taller fue impartido por Paulina Quintana, bordadora y acompañante de colectivos.
En él, se bordaron consignas de búsqueda, esperanza y denuncia.

El taller pretendía ser una réplica de las actividades llevadas a cabo con las
buscadoras, acompañantes y activistas.
El espacio permitió a las asistentes aprender técnicas de bordado mientras se
solidarizaron con las mujeres que, antes de ellas, habían bordado en búsqueda de sus familiares desaparecidos.
Al final del taller, las asistentes compartieron su experiencia con frases como las
siguientes:
- Nos acerca a personas a las que les gusta este medio y hace que conectemos solidarizamos con las familias que no pueden tener paz porque les falta alguien en la mesa
- Conectamos, aprendemos, solidarizamos y me siento acompañada
- Es una manera distinta de comunicar, de pensar, es otro lenguaje
Exposición «Hilos que sostienen: memoria y prácticas textiles con buscadoras en Guanajuato»
Mientras bordamos, lo hacíamos rodeadas de las más de 50 piezas textiles de la
exposición «Hilos que sostienen: memoria y prácticas textiles con buscadoras en
Guanajuato».
En la exposición se tenía una muestra del trabajo realizado durante años, principalmente por mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos.
La mayoría de las piezas elaboradas se han incorporado a las tareas de búsqueda.

Las piezas fueron trabajadas en más de 15 talleres en los que participaron más de 300 personas de diferentes municipios y colectivos, como:
- Colectivo ¿Dónde están? (Acámbaro)
- Proyecto de búsqueda (Celaya)
- Hasta encontrarte (Irapuato)
- Luz y justicia (Juventino Rosas)
- Buscadoras Guanajuato (León)
- Una promesa por cumplir (Moroleón)
- Salamanca unidos buscando desaparecidos (Salamanca)
- Justicia y esperanza (San Luis de la Paz)
Los talleres de bordado iniciaron en abril del 2021 con la colectiva «Bordamos memoria» con Sandra Estrada y Paulina Quintana como talleristas.
Talleres de bordado, generando espacios para visibilizar
Cada pieza de la exposición cuenta una historia de dolor y búsqueda.
A lo largo de dos años se tuvieron diferentes talleres, como los siguientes:
Lienzos bordados
Buscando el espacio público para bordar, se utilizan lienzos de manta en los que se plasman una serie de frases.
Las buscadoras acompañan las frases con el nombre de su familia y en algunos casos elementos de su vida diaria.

Muñecos de personas desaparecidas
Cada muñeco representa a una persona desaparecida con su atuendo y características particulares.
«Los muñecos son una forma de mantenerles en la memoria, suelen estar en espacios familiares» — texto de la exposición.

«Su elaboración les permitió procesar efectivamente la pérdida, mostrar su afecto en la confección misma…» — texto de la exposición.
Muñecas de las buscadoras
En este taller las buscadoras se representan a sí mismas, revalorándose a sí mismas.
«Ser buscadora implica como ellas mismas dices un cambio de vida» – texto de la exposición.

Cada muñeca tiene detalles muy característicos y muchas son acompañadas de sus herramientas de búsqueda como palas y megáfonos.
«La tarea de buscar conlleva incorporar habilidades y saberes antes insospechados» -texto de la exposición.
Y es que, como se explica en la exposición, las buscadoras aprenden habilidades y conocimientos como:
- Armar una carpeta de investigación
- Derechos de las víctimas
- Identificar restos óseos humanos
- Reconocer un terreno con posibilidad de ser una fosa
Muñecas de acompañantas
Las acompañantas realizan acompañamiento a las buscadoras sin tener algún familiar desaparecido.

«Este espacio permitió reflexionar juntas sobre esta tarea, así como procurar un espacio de cuidado colectivo» — texto de la exposición.
Bordado y reflexión
«El bordado no resuelve su exigencia fundamental, que es encontrarles; sin embargo, hemos visto a lo largo de 3 años que sí favorece la búsqueda, fortaleciendo anímicamente a las buscadoras, contribuyendo a la confianza, cohesión y organización grupal. En los bordados y muñecas/os están la ternura, el cuidado, el amor con los que puntada a puntada, cada una de ellas insiste en nombrarles para seguir construyendo memoria colectiva».
– Sandra Estrada.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y otras organizaciones, el estado de Guanajuato se ubica en el noveno lugar a nivel nacional con más personas desaparecidas.
Actualmente, existen más de 22 colectivos de búsqueda y más de 2,600 personas desaparecidas sólo en Guanajuato.
TAMBIÉN PODRÍA INTERESARTE:
Buscadoras Guanajuato: Un colectivo hermanado por el dolor y las acciones comunes
Perfil del Autor
- reginayebra
Últimas notas
Historias29 de septiembre de 2023Memorias de El Barrio Arriba y el olvidado Mercado Allende
Gastronomía21 de septiembre de 2023Pizzas cuadradas de León, las realmente originales
Estilo de vida14 de septiembre de 2023Así se celebrará el Grito de Independencia en Guanajuato
Gastronomía11 de septiembre de 2023Fiesta de los Panecitos, tradición desde el siglo XIX
Un comentario