Gastronomía de Guanajuato, un legado para la cocina mexicana

El fiambre es uno de los platillos de la gastronomía guanajuatense.
Gastronomía de Guanajuato, un legado para la cocina mexicana

El estado de Guanajuato es reconocido por su amplia riqueza cultural e histórica, pero también destaca por su amplia oferta de gastronomía, la cual va desde platillos elaborados, pasando por antojitos y culminando en deliciosos dulces y postres. 

A propósito del Día de la Gastronomía Mexicana vale la pena hacer un recorrido por una fracción de este inmersivo mundo, el cual, a través de aromas, colores, texturas y por supuesto sabores, figura como una parte esencial de la cultura mexicana. 

No por nada, hace 12 años la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) declaró patrimonio cultural de la humanidad la gastronomía mexicana, declarando el 16 de noviembre como día para su celebración. 

Ahora bien, particularizando en la gastronomía guanajuatense, cabe destacar que esta es ampliamente rica, e incluso, ha trascendido gracias a que todo visitante en Guanajuato no puede dejar pasar la experiencia que ofrecen los platos típicos del estado.  

Algunos expertos han calificado a la gastronomía local como una mezcla de historia, cultura y hasta misticismo; ya que, encuentra su punto de mayor fluidez en el choque de dos mundos, luego de que por un lado remonta sus raíces a las civilizaciones antiguas como la chichimeca, pero por el otro, incorpora influencias europeas, principalmente española y francesa. 

Tal ha sido la trascendencia de los sabores guanajuatenses que, recién el año pasado, el libro “Guanajuato a través de su cocina” recibió el galardón del Concurso Premios Gourmet 2022 en la categoría Ciudades Patrimonio de la UNESCO. 

Ingredientes de la gastronomía de Guanajuato  

Como ya se puntualizó, la gastronomía de Guanajuato echa mano de ingredientes que la propia tierra le provee, particulares y hasta poco ortodoxos para otras latitudes. 

De modo que, algunos de estos son el garambullo, la fresa, el xoconostle, así como una buena variedad de cactáceas. 

De la misma forma, los sabores y aromas resultantes de la combinación de ingredientes y el legado centenario dan como resultado platos con gran carga histórica y una sazón especial, lo cual se ha convertido en símbolo representativo de la entidad. 

Por tanto, una visita a Guanajuato no estará completa sin degustar alguno de los siguientes platillos tradicionales de la región: 

Enchiladas Mineras:

Platillo típico que representa la actividad minera del estado. Su base son tortillas remojadas en una salsa sazonada de chile guajillo, que después se fríen en aceite; además, van rellenas de queso, cebolla y un trocito de chile cuarésmelo para darle sabor. De la misma forma, llevan la papa y zanahoria. 

Pacholas guanajuatenses:

Un plato de gran tradición de la cocina rural. Su elaboración involucra el metate, utensilio prehispánico para moler maíz, granos, chiles y otros ingredientes. Se elaboran con carne molida, chile y especias, una vez mezclados los ingredientes se pasan por el metate y se les da la forma de una especie de tortilla alargada, se fríe en aceite y al servir se acompaña con papas fritas. 

Patitas de cerdo:

Un platillo peculiar y muy representativo de la comida mexicana, sencillo pero delicioso, que se prepara con hierbas de olor, cebolla, escabeche y ajo, obviamente teniendo como base las patitas de puerco. 

Fiambre:

Un plato que representa la mezcla de ingredientes en todo su esplendor. Lleva pollo, lengua y patitas de puerco; y se acompaña de frutas como manzana, naranja, lima, plátano, guayaba, y aguacate; además, para hacerlo aún más peculiar, se baña en vinagreta, y se sirve en una cama de lechugas para comerse frío.  

También, la experiencia culinaria puede complementarse con alguno de los antojitos, dulces y postres más populares en las diferentes ciudades guanajuatenses; los cuales, en algunos casos, a través de un simple bocado cuentan gran parte de la historia del lugar que los vio nacer. 

Guacamayas:

Un platillo colorido y sabroso, que sugiere un parecido con las tortas tradicionales, solo que estas van rellenas de chicharrón (duro), pico de gallo y bañadas en una salsa de chile de árbol bastante picosa, suelen complementarse con cueritos y aguacate.  

Caldo de oso:

Se trata de una refrescante y rica botana de jícama, pepino y piña; aderezada con vinagre, cebolla, chile, limón y queso. Representativa de la ciudad de León. 

Tacos de aire:

Son elaborados a partir de una tortilla frita doblada como quesadilla, pero esta no lleva relleno, por el contrario, está cubierta de col, aguacate, lechuga y carne de cerdo.   

Cajeta de Celaya:

Dulce típico de la región que se prepara en un cazo de cobre, a fuego muy lento, donde se bate cuidadosamente leche de vaca y de cabra con azúcar, carbonato y vainilla, aunque se le puede agregar también licor o nueces picadas. 

Sin embargo, esta es solo una parte de la inmensa gastronomía guanajuatense, de la cual también se puede mencionar a las gorditas y las nieves de Dolores, el capone de nopales con xoconoxtle, las charamuscas, los tamales de piedra, entre muchos otros más.  

2 comentarios

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: