En los últimos años, algunas zonas del país se han distinguido por atraer recurrente inversión extranjera, mucha de esta, originada por el nearshoring; sin embargo, otro de los factores que está jugando en favor de algunos estados, como los del Bajío, son los incentivos fiscales que promueven para la llegada de empresas e industrias.
De acuerdo con la Secretaría de Economía (SE), junto a Jalisco, Nuevo León, Querétaro, y Puebla, el estado de Guanajuato se ha distinguido por la mayor cantidad de incentivos fiscales que otorga como facilidad para promover la inversión económica.
Tal es la importancia de los incentivos fiscales en Guanajuato y en general en el Bajío que, según un estudio de Perspectivas de Alta Dirección en México de la consultora KPMG, señala que las empresas de esta región consideran los estímulos en materia tributaria como la prioridad para su desarrollo.
Particularmente, 69% de los directivos de empresas encuestados, consideró que las prioridades de las autoridades en materia tributaria deben ser promover más incentivos.
No obstante, la representación de los incentivos fiscales no fue mayor a nivel nacional, debido a que en el país 63% consideró que garantizar la certidumbre jurídica debería ser la prioridad de las autoridades en materia tributaria.
Pero más allá de todo ello, ha sido determinante este factor para el incremento en la llegada de nuevas empresas, toda vez que muchas buscan oportunidades de desarrollo después de la pandemia.
Ahora bien, también debe considerarse que Guanajuato refleja el dinamismo productivo que hay en la región.
Sin embargo, entre los principales retos que observa la alta dirección está lograr las condiciones adecuadas para fomentar el crecimiento económico.
Y por otro lado, el tener más incentivos fiscales también ayuda a soslayar un poco otros retos como la inflación, el encarecimiento de materiales, los gastos estratégicos, la reconstrucción de cadenas de valor, etc.
Atracción de fábricas y corporativos
Finalmente, si bien la llegada de empresas se ha distinguido en el Bajío, también las autoridades locales han apostado por la llegada de corporativos, y lo han hecho a través del mismo método de incentivos fiscales, como ocurrió desde hace algunos años.
En 2019, el gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo alistó un Plan de Incentivos Fiscales para la atracción de empresas en una zona de corporativos en el nuevo Santa Fe en León, el cual anunció durante la primera Feria Industrial Hannover Messe 4.0.
En aquel entonces, se anunció la deducción del Impuesto Sobre la Renta (ISN) y el mandatario estatal dijo que estaban haciendo un esfuerzo porque “tenían a las fábricas, pero no a los corporativos”.
¿Qué son los incentivos fiscales?
De acuerdo con la definición técnica, constituyen un estímulo por parte del Estado, que se manifiesta como reducción en el pago de determinado tributo.
Pueden ser aplicados en forma de un porcentaje o monto fijo sobre el total de impuesto a pagar; o bien, pueden ser un crédito fiscal, para ser deducible en futuros pagos.
Perfil del Autor
Últimas notas
Estilo de vida7 de diciembre de 2023Santa Fe Klan prepara su propia bioserie, busca actores
Guanajuato7 de diciembre de 2023Tendremos nuevo aeropuerto en San Miguel de Allende
Guanajuato6 de diciembre de 2023Amlo señala que los estudiantes de medicina en Celaya murieron por consumo de drogas
Estilo de vida6 de diciembre de 2023Hombres «Golden Retriever»: la tendencia que redefine el ideal romántico