La Judea: Una Popular Tradición Guanajuatense

La Judea: Una Popular Tradición Guanajuatense

Las celebraciones de Semana Santa en el estado de Guanajuato son una gran experiencia si se busca un momento de reflexión y acercamiento con las tradiciones religiosas. Un claro ejemplo de ello, es el homenaje a Judas que se realiza durante el viacrucis, conocido como La Judea.

Esta peculiar representación de la Pasión de Cristo, cumplió 150 años de tradición en el municipio de Purísima del Rincón, donde se llevó a cabo del 05 al 07 de abril contando con la asistencia de más de 45 mil personas y dejando una derrama económica de 20 millones de pesos.

El principal atractivo de esta festividad es la puesta en escena en la que participan más de 300 actores, lo que la convierte en la representación de teatro de calle más grande del mundo. Conoce en qué consiste esta conmemoración única que, además es orgullosamente guanajuatense.

150 años de tradición purimense

La Judea es un movimiento de teatro popular que recrea de manera sarcástica la persecución, aprensión y ahorcamiento de Judas por haber traicionado a Jesucristo. Fue creada en 1872 por el pintor guanajuatense Hermenegildo Bustos, con el objetivo de darle vida al tradicional viacrucis.

Durante la escenificación, los actores realizan varios trucos para evitar el menor número de accidentes posibles, debido a que la acción física es muy real y los golpes y caídas no dejan de verse en toda la persecución.

Esta celebración católica se realiza durante el miércoles, jueves y viernes de Semana Santa de cada año, contando con la participación de los habitantes de Purísima quienes mantienen viva la tradición desde hace 150 años.

La máscara de la tradición

Uno de los detalles más importantes que destacan en esta colorida celebración, son las distintivas máscaras de madera que usan los participantes y que son elaboradas por los mismos artesanos del municipio.

Entre los principales personajes que recrean esta historia con máscaras, se encuentra el Judas triste, Judas Negro, la risueña, la Oriental, Malco, el Tiempo, el Diablo Mayor, el Diablo menor y otros personajes.

Estas obras artesanales son realizadas con madera de árbol de colorín y tardan alrededor de una semana en ser fabricadas. Su precio oscila entre los 2 mil y 3 mil pesos debido al fino y cuidadoso trabajo artesanal con el que son fabricadas.

Ahora que ya conoces más de esta mítica celebración guanajuatense, no dejes de asombrarte con la cultura que te ofrece el municipio de Purísima del Rincón. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Cebadina, refrescante tradición guanajuatense

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

%d