México a pesar de posicionarse como el primer lugar internacional en ventas de cerveza, donde además la bebida yace como el principal producto agroalimentario de exportación nacional, se encuentra lejos de ser un gran productor de cebada, al ubicarse en el lugar 33 a nivel mundial.
Muy a lo lejos se encuentra Rusia, principal productor a nivel global; sin embargo, en México entre 2013 y 2016, se registró un incremento importante del 67.2% en la producción de cebada, siendo las principales zonas de siembra y cosecha, los estados de Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Durango y Zacatecas.
De la misma forma, de acuerdo con reportes del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), dicha actividad constituye el sustento de 34 mil 531 productores, cuyo producto es destinado en su totalidad a la industria cervecera.
Y hablando de dicha industria, tal es su importancia que, los productos mexicanos se comercializan a 130 destinos internacionales, entre los que destacan Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Chile, Canadá, China, Bélgica, Italia, Colombia, España, Argentina, Nueva Zelanda, Irlanda, Japón, Paraguay, Panamá, Puerto Rico, Brasil, Perú, Suiza, Singapur, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Rusia, Cuba, Austria, Guatemala, Ucrania y Noruega.
Producción al alza pese a obstáculos
Luego de una serie de años en los que la producción de cebada nacional, pero sobre todo la guanajuatense, experimentaron incrementos destacables, el gran reto llegó con la pandemia en el año 2020.
En aquel año y derivado de los confinamientos, muchas industrias pararon, y una de ella fue la cervecera, al no considerarse esencial; no obstante, los productores de cebada de Guanajuato fueron blindados.
Lo anterior, fue posible mediante un esquema en el que el producto que cosecharon se comprometido para su compra por parte de la industria cervecera, lo que garantizó su pago pese a que se detuvo la producción de dicha bebida en el país.
En ese entonces, jugo un rol determinante la intervención y acuerdos entre el Gobierno del Estado y el Consejo Estatal Agropecuario, toda vez que los productores de cebada dependen casi en su totalidad de la industria de la cerveza.
De esa forma, se solventó la crisis y se registraron buenos números en los siguientes años, tan es así que en 2020 la producción guanajuatense de cebada fue de 268 mil toneladas; en 2021, 319 mil toneladas; y en 2022, 336 mil toneladas, según datos del SIAP.
Con ello, se pudo observar el incremento exponencial en la producción, lo que hizo coherencia con el crecimiento histórico que la entidad ya registraba desde 2016, siempre con cifras por arriba de las 300 mil toneladas, salvo en 2020 año de la pandemia.
La sequía, el nuevo reto para la cebada
A pesar del incremento en la producción de cebada en Guanajuato, algunas voces advirtieron que esta se encontraba alejada de sus mejores años y que incluso, se esperaba para el año pasado solo 220 mil toneladas.
Se explicaba que los motivos de dicha aseveración radicaban en que apenas se habían sembrado una tercera parte de hectáreas disponibles en las mejores épocas, en donde incluso se satisfacía entre el 60 y 70% de las 900 mil toneladas de la demanda nacional cervecera.
No obstante, otro factor que apareció en el panorama fue la sequía registrada en Guanajuato, que redujo en 19 mil, las hectáreas destinadas para siembra de cebada, provocando así una pérdida de 608 millones de pesos.
Se advirtió también que una potencial solución al problema consistía en que el campo esté tecnificado, toda vez que el 85% del uso del agua en Guanajuato se transforma en alimentos y cerveza.
Finalmente, para este 2023 otra de las soluciones que han entrado a la ecuación es el apoyo de Heineken que, a través de sumar productores de cebada guanajuatenses a su programa de agricultura sustentable, se garantiza la siembre, cosecha y venta de producto.
Esto último es de suma importancia ante la sequía y el cambio climático, los cuales no se visualizan para que terminen o disminuyan; y con ello, otras acciones como el ahorro de agua y el uso de fertilizantes.
Cabe destacar que dicho proyecto se presentó en Guanajuato desde 2016, e iniciaron con un piloto, hacia 2018 lo escalaron; y a la fecha han sumado a 10 municipios, entre los que se encuentran Salvatierra, Valle de Santiago, Irapuato, Abasolo y Salamanca.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Guanajuato, productor estratégico de fresa en México
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»
2 comentarios