A pesar de los esfuerzos del gobierno y organizaciones civiles por acabar con el trabajo infantil, es común ver en cruceros, plazas y mercados tanto de México como Guanajuato, a niños, niñas y adolescentes trabajando, ya sea limpiando parabrisas, vendiendo golosinas, lavando vehículos o cargando bolsas, en lugar de estar en la escuela jugando y aprendiendo.
Muchos coinciden en que dicha práctica yace como “el pan de cada día”, y en particular en suelo guanajuatense, la mayor incidencia se encuentra en el sector de los jornaleros, comercio informal, comercio formal y las fábricas de ladrillos.
Por si fuera poco, hay quienes señalan al corredor industrial como el responsable del incremento en la problemática del trabajo infantil en Guanajuato.
De ahí que, de con la Subsecretaría del Trabajo y Previsión Social dependiente de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES), tan solo en 2022 se hayan realizado 2 mil 051 visitas a empresas y zonas de trabajo de jornaleros para identificar casos de explotación laboral infantil.
Esto último, derivado de que, en los últimos años, al menos desde 2019 a la fecha, la entidad haya avanzado en el Top de estados con mayor tasa de trabajo infantil a nivel nacional, según resultados de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 hecha por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Guanajuato tiene alta tasa de trabajo infantil
En 2019, Guanajuato reportó 194 mil 634 personas de 5 a 17 en trabajo infantil, lo que lo ubicó en el sexto lugar nacional en términos absolutos.
De igual forma, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil más reciente señala que la proporción de la población de 5 a 17 años que participa en la producción de bienes y servicios que no están permitidas por la ley o bien que ponen en riesgo su salud y afecta el desarrollo físico y/o mental en Guanajuato, se encuentra en 13 personas por cada 100 mil habitantes, ubicándose en el puesto número 10 a nivel nacional.
Además, la pandemia arreció el tema del trabajo infantil en algunos municipios guanajuatenses como Irapuato, donde se duplico el número de niños, niñas y adolescentes identificados trabajando en las calles.
Adicionalmente, para el 2020, Guanajuato fue la tercera entidad que presentó el mayor porcentaje de población de 5 a 17 años que no asistía a la escuela.
Asimismo, en otros municipios del estado como León, también se ha vuelto más común ver a niños laborando en zonas de mercados; mientras que, en los cruces de avenidas y calles, ya sea que venden dulces, limpian parabrisas o realizan malabares.
#UnDíaComoHoy se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para concientizar sobre el problema y aunar esfuerzos para erradicarlo. Entra al #Especial de @unamglobal. 👇https://t.co/U9jr6KkVGC
— UNAM (@UNAM_MX) June 12, 2023
Día mundial Contra el Trabajo Infantil
Por todo lo anterior, como dicha situación se replica en gran parte del mundo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su afán por abolir el trabajo infantil, impulsó el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, para celebrarse cada 12 de junio con el objetivo de denunciar la explotación infantil, la cual obliga a los niños a trabajar, negándoles todo derecho a la educación, salud y una vida plena para su desarrollo y bienestar integral.
Y es que tan solo en México, tres millones 280,064 niñas, niños y adolescentes (11.5% de las 28 millones 522,295 personas de cinco a 17 años) se encuentran en situación de trabajo infantil (STI), reveló el Instituto Belisario Domínguez de la Cámara de Senadores a través de una investigación titulada “Quiénes son los niños y las niñas que trabajan”.
En números redondos 2 millones realizan una ocupación no permitida (ONP) y 1.2 millones son empleados en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas (QDCNA).
De acuerdo con diversas organizaciones globales, el término trabajo infantil suele definirse como toda actividad laboral que priva a los menores de su niñez, potencial y dignidad, lo cual es perjudicial para su óptimo desarrollo físico y psicológico.
Asimismo, en el país acorde a la Ley Federal del Trabajo, está prohibido emplear menores de 15 años; emplear a menores en expendio de bebida embriagantes; en horarios después de las 10 de la noche; trabajos susceptibles de afectar su moralidad o buenas costumbres; y en caso de declaratoria de contingencia sanitaria.
Medidas locales
Hace un año, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el Congreso de Guanajuato presentó una iniciativa de reforma a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, a fin de garantizar a la niñez el derecho a estar protegidos contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo.
Asimismo, desde 2022, la Coordinación de Acciones a Favor de la Infancia (CAFI), del Sistema Municipal DIF lanzó la campaña “Por una infancia feliz”, con la que ha logrado disminuir casi al 50% el trabajo infantil.
Por eso hoy, vale la pena reflexionar sobre el tema, y seguir presionando para que las autoridades acaben con esta práctica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Guanajuato y su relación con el fentanilo
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»