¿Por qué Guanajuato puede considerarse como santuario natural?

Guanajuato tiene todo para ser llamado un santuario natural.
¿Por qué Guanajuato puede considerarse como santuario natural?

El estado de Guanajuato se caracteriza por una cultura, arquitectura, gastronomía y una riqueza histórica envidiable, pero también cuenta con un territorio digno de admiración, en el que convergen maravillas de la naturaleza, algunas dignas de convertir a la entidad en un verdadero santuario natural. 

De acuerdo con algunas definiciones, los santuarios naturales yacen como áreas protegidas por las leyes para cuidar y preservar la flora y fauna que aún comparte la naturaleza con los humanos. 

En tanto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) define un santuario natural como un área establecida en zonas caracterizadas por una considerable riqueza de flora o fauna, pero con la presencia de especies, subespecies o hábitats de distribución restringida. 

Sea cual sea la definición exacta, estos lugares están delimitados por la idea de preservación, lo cual también se traduce a que no puede intervenir la mano del hombre, ni mucho menos todo aquello que conlleve la modernidad. 

Hasta el año pasado, en México se contabilizaban 176 Áreas Naturales Protegidas, entre las cuales destacaban como santuarios la Reserva de la Biosfera El Vizcaíno en la Península de Baja California, el Refugio de Vida Silvestre Meseta de Cacaxtla en Sinaloa, la Reserva de la Biosfera El Cielo en Tamaulipas y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca en Michoacán, por mencionar solo algunas. 

Reservas Naturales Protegidas  

Existen muchas de estas áreas protegidas en el mundo, llamadas Reservas Naturales Protegidas que son reguladas por normativas internacionales y yacen son espacios exclusivos para la reproducción y supervivencia de especies de plantas y animales, algunos en peligro de extinción. 

Hay diferentes categorías de estos espacios, siendo los más comunes los Parques nacionales; las Reservas naturales estrictas, las Áreas marinas protegidas, los Santuarios de vidas silvestres; los Monumentos naturales y los Paisajes protegidos sustentables. 

En tanto, un santuario natural es visualizado como un área terrestre o marina que, en virtud de su riqueza biológica y geográfica, está protegido y conservado por la humanidad a través de normas legales, siendo sus protectores desde comunidades autónomas hasta Organismos Internacionales. 

Y todo esto es importante, toda vez que estos lugares fungen tareas muy importantes las cuales van desde dar mantenimiento a los recursos del planeta, otorgan beneficios sobre el control de inundaciones, la producción de aire y agua, y el mantenimiento de especies raras. 

Guanajuato, ¿santuario natural?

Hasta el 2019, se contabilizaban un total de 30 Áreas Naturales Protegidas en Guanajuato, distribuidas en los 46 municipios del estado según Inventario Estatal de Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Restauración de Guanajuato (INAPEG); no obstante, al 2023 se tiene registro de que son al menos 36. 

Incluso, hace algunas semanas, la presidenta municipal de Irapuato, Lorena Alfaro García, dio a conocer que su municipio buscará consolidar dos Áreas Naturales Protegidas más, una de ellas en Tamahúla y la otra en San Agustín de los Tordos.  

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, y en el contexto del “Mes Mundial del Medio Ambiente” celebrado en la entidad, se precisó que, en solo cuatro años, Guanajuato pasó de tener 567 especies de animales a 645, porque están bien conservadas. 

Por si fuera poco, la entidad se ha convertido en un importante destino de aves migratorias de las cuales se contabilizan 193 de las 430 existentes al día de hoy en territorio guanajuatense, entre las que se encuentran 19 especies de patos, 29 especies de playeros, 11 especies de garzas y nueve especies de gaviotas. 

Asimismo, cabe destacar que algunas de las Áreas Naturales Protegidas más importantes de Guanajuato son el Parque Metropolitano y la Cañada Arroyo Hondo en León; la Sierra de Lobos que abarca territorio de cuatro municipios; La Presa de Silva y Áreas Aledañas, así como el Cerro del Palenque en San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón; Las Musas en Manuel Doblado; o la Presa de la Purísima y su Zona de Influencia en la capital del estado.  

Pero también están la Sierra de Pénjamo, el Cerro de Las Arandas, el Cerro del Cubilete, la Región Volcánica Siete Luminarias, el Cerro de los Amoles, el Lago Cráter La Joya y la Laguna de Yuriria, el Megaparque Bicentenario, el Santuario Cañada de la Virgen y la Sierra Gorda de Guanajuato, entre otras tantas más, que hacen del estado un verdadero santuario natural. 

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: