Hace un par de semanas se celebró el Día Mundial de la Leche y días más tarde, en el Poliforum León tuvo lugar la Expo Lac del Bajío, lo que sirve como contexto para establecer la importancia de la industria lechera a nivel nacional y principalmente, regional.
Actualmente, según las autoridades estatales, se habla de que Guanajuato ocupa el quinto lugar de producción de leche de vaca y el segundo lugar en producción de lecha de cabra a nivel nacional.
Adicionalmente, la entidad invierte en dicha industria alrededor de 1 mil millones de pesos en capacitación y tecnificación de los grupos ganaderos, mejoramiento genético y programas que impulsan la actividad ganadera.
Esto, adquiere mayor relevancia porque hasta 2022, en México se producían poco más de 13 mil 113 millones de litros de leche, según información del SIAP-Sader; cuya producción se deriva de un inventario de 2.6 millones de vacas lecheras que se encuentran en un 22% en La Laguna en Coahuila y Durango, 21% en Jalisco, 9% en Chihuahua y 7% en Guanajuato.
Y de ahí que, con la celebración de la Expo Lac del Bajío, se considere que la industria lechera guanajuatense se está fortaleciendo, pero se debe seguir impulsando, como lo refirió la titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano (Sedeshu), Libia Dennise García, quien encabezó la inauguración de dicho evento en el Poliforum León.
Punto y aparte la producción de leche caprina, la cual sirve de base para la elaboración de muchos otros productos típicos del estado, como la cajeta, quesos y dulces, entre otros.
También, se reconoció que Guanajuato ya tenga integrado en un mismo lugar las tres partes de la cadena productiva de la industria lechera, como son el campo, la transformación y el producto terminado, siendo en este último rubro en donde juega un papel importante León, ubicación estratégica que, aunque no produce leche, yace como sede de empresas que hacen la transformación como los Cedis.
Retos para la industria lechera
En el marco de la Expo Lac Bajío 2023, también se pudo saber que, la secretaría de Agricultura y la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (Canilec) consideran como imprescindible el acceso a la leche y productos lácteos para todos los mexicanos.
Pero en ese tenor, se deben mejorar las condiciones de la cadena productiva lechera de nuestro país, siendo una buena estrategia, el fortalecimiento gremial que impulse al sector lácteo mexicano.
También se debe tomar en consideración que, México se consolidó en 2022 como el primer destino de las exportaciones lácteas de Estados Unidos, de acuerdo con datos del Departamento de Agricultura estadounidense y compró productos lácteos por un valor de 2 mil 442 millones de dólares.
Con ello, queda de manifiesto el déficit que se tiene a nivel nacional en materia de consumo de lech, incluso hasta per cápita, porque se estima en 128.1 litros de leche (incluyendo derivados) por persona al año, mientras que la FAO recomienda un consumo de 188 litros.
El déficit total es de más de 4 mil millones de litros de leche, porque lo que se tiene mucho trabajo por delante para los involucrados en la industria lechera, y en ello, Guanajuato podría tomar las oportunidades y adquirir mayor protagonismo.
Perfil del Autor
Últimas notas
Guanajuato26 de septiembre de 2023Ricardo Sheffield: ¡Adiós a la Profeco, hola a la candidatura por Guanajuato!
Historias26 de septiembre de 2023«Las Perdidas» se ponen exigentes
Deportes25 de septiembre de 2023México y Guanajuato se quedarán sin Mundial de Rally en 2024
Estilo de vida25 de septiembre de 2023Estrenan Junior H, Gabito Ballesteros y Oscar Maydon «Skin de Bandida»