Esfuerzos en Guanajuato por una sociedad sin armas de fuego

Guanajuato clama por una sociedad sin armas de fuego en las calles.
Esfuerzos en Guanajuato por una sociedad sin armas de fuego

Al hablar de violencia y delitos, indudablemente se tiene que hacer referencia al uso de las armas de fuego; de ahí la importancia de reducir su presencia en las calles, aun cuando represente una labor titánica. 

Por ello, a propósito del Día Internacional de la Destrucción de Armas de Fuego que se conmemora cada año el 09 de julio, vale la pena destacar el esfuerzo que se hace en entidades como Guanajuato, donde justamente las armas de fuego yacen como la herramienta que potencia los índices delictivos y la violencia. 

Desde que se impulsó en 2001 como una iniciativa de las Naciones Unidas, la efeméride ha promovido la entrega y posterior destrucción de armas de fuego en posición de la ciudadanía a nivel mundial; sin embargo, dicho esfuerzo se ha visto minimizado porque cada día son más las armas nuevas que se producen y llegan al mercado. 

Luego entonces, por más mínimas que parezcan, acciones como las promovidas por las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la Defensa Nacional (SEDENA) y los gobiernos estatales en México, adquieren mayor valor como, por ejemplo, el que recientemente se llevó a cabo en Guanajuato con el programa Desarme Voluntario 2023. 

Desarme y otras estrategias

Se estima que, en promedio cada año, el 09 de julio se destruyen alrededor de 800 mil armas de fuego; sin embargo, por cada una que se destruye se fabrican 10 más, traduciéndose en que el problema de fondo yace en que se debe hacer algo por frenar su producción, porque de lo contrario la violencia, delincuencia e incluso, hasta las guerras, no tendrán fin. 

De modo que, a partir de esto y regresando a lo que se hizo en Guanajuato, en al menos ocho municipios de dicho estado se invitó durante todo el mes de junio y parte de mayo a que las personas entregaran sus armas y a cambio recibirían dinero en efectivo. 

Con ello, el principal objetivo de las autoridades obviamente apunta a terminar con la violencia y los homicidios en los territorios guanajuatenses, y de paso subsanar un poco la economía de los poseedores de armas de fuego. 

De esa forma, en los municipios de León, San Francisco del Rincón y, posteriormente en Salamanca, Irapuato, Valle de Santiago, Celaya, Apaseo el Grande y Salvatierra se estuvo llevando a cabo el canje. 

De la misma forma, otra estrategia que ha sido utilizada por los diferentes niveles de gobierno y las instancias gubernamentales de seguridad es la del decomiso de armas.

Tan solo durante el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo creció en 95% tanto las entregadas de armas a la autoridad investigadora federal como las decomisadas, en contraparte con los resultados obtenidos durante el mandato de su antecesor.

¿Cómo se canjearon las armas de fuego?

De acuerdo con las autoridades el proceso era sencillo, la SEDENA recibía las armas en los módulos previamente establecidos, posteriormente la gente podía llegar hasta el lugar para canjear sus armas por dinero, siempre y cuando se acreditara la propiedad del arma. 

Acto seguido la instancia reunía dichos artefactos para destruirlos como parte de los objetivos del programa, que consisten en inhibir el uso de armas, disminuir los índices de violencia y homicidios en la entidad, así como los accidentes en los hogares. 

En resumen, todos los esfuerzos seguirán apuntando a quitar a Guanajuato del primer lugar en materia de homicidios dolosos que actualmente ocupa según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Recuento de violencia en el estado, ¿Qué tan lejos está Guanajuato de encontrar paz?

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: