Muchas personas piensan que hacer deporte es parte de una moda, pero luego conocen a Isabel Tavera y se dan cuenta que la actividad física es un estilo de vida.
Isabel Tavera es un gran ejemplo a seguir, pues ella tiene discapacidad visual y ello no la ha detenido en lo absoluto para realizar lo que más ama.
Ha practicado deporte adaptado durante muchos años de manera profesional, es una grandiosa atleta, ella realmente corre para alcanzar sus sueños.
El deporte adaptado o para personas con baja visión es cada vez más aclamado y supone un elemento de integración, además de mejorar la calidad de vida tanto física como emocional de las personas que lo practican.
Isabel nos cuenta que hay ciertas reglas para seguir en el deporte, por ejemplo, tener un guía de confianza, pues él se encargará de guiar tus pasos e irá a la misma velocidad que tú a la hora del entrenamiento o la competencia.
El atletismo cuenta con tres clasificaciones según el grado de visión que tengas, todo depende de un estudio que se realiza en el Comité Paralímpico Internacional.
- T (atletas de pista)
- T11: Discapacidad visual, personas invidentes con ojos vendados y una persona que los guía
- T12: Videntes con campo visual menor a 5 grados / Opcional una guía
- T13: Personas con un campo visual entre 5 y 20 grados
Isabel se encuentra en el T-12, pero su capacidad visual no le da para poder correr sola dentro de la pista; al momento de llegar a la meta, el atleta debe entrar primero al otro lado antes del guía, si no es así, se descalificaran de la competencia.

La atleta es oriunda del hermoso San Miguel de Allende, inició en el atletismo en el año 2005, a la edad de 18 años, y fue su hermano mayor quien la inició en el mundo del deporte, puesto que él ya se encontraba en la Asociación del Deporte del Estado de Guanajuato.
Él, Isabel y sus otros dos hermanos también tiene discapacidad visual por enfermedad de retinitis pigmentaria, que es una enfermedad genética, lo que significa que se puede pasar de generación a generación y la velocidad de la pérdida de visión va aumentando conforme van pasando los años.
Isabel Tavera comenzó en este mundo practicando bala, disco, salto de longitud y jabalina, con el tiempo sus entrenadores comenzaron a notar sus cualidades en el atletismo, y entonces se decidió por esta gran carrera por alcanzar la meta antes que todos, con pruebas de medio fondo de 1500 m a 5000 m, esto sucede en el año 2009.
Sus entrenamientos constaban de cinco a seis días a la semana, pero una vez que entró al deporte de alto rendimiento en una etapa específica, el adiestramiento cambió, entonces por la mañana y tarde tenía relajaciones, entrenamiento en pista dos días a la semana, además de gimnasio.

“Lo que más amo del deporte es que es completamente terapéutico, pues tener una discapacidad no es nada fácil, lo veo como una forma de sacar una frustración, el deporte te da un bienestar a nivel físico y mental, una satisfacción de ver cómo día a día va cambiando tu cuerpo y mejorando tu resistencia”
Apoyo para la resistencia
Desgraciadamente, los apoyos no se les otorgan desde un inicio, sino hasta que el deportista tiene resultados, previo a eso, mientras estén considerados como “talento deportivo” no se les da ningún respaldo y todos los gastos corren a cuenta del atleta.
Isabel narra que cree que le hace falta al estado apoyar más al deporte individual, pues se puede notar más soporte al fútbol que a otras disciplinas.
En Guanajuato hay inversión, pero hubo una temporada con una gran excepción donde se trabajó bastante bien, hablamos de 2012- 2016, que fue la época cuando participó en un ciclo olímpico en Londres 2012, donde se les otorgó a los deportistas adaptados varios especialistas multidisciplinarios, que se encargaban que el atleta estuvieran en completas condiciones de salud al momento de competir y durante todas sus etapas.

En este momento Isabel se encuentra en descanso y muy agradecida de que le hayan sucedido tantas cosas muy buenas en el deporte, le permitió conocer otros países, que es algo con lo que soñaba desde niña, llegó a participar en eventos muy importantes para el atletismo adaptado, Londres, Río de Janeiro, Corea, Toronto por mencionar algunos, le dieron momentos de mucha satisfacción y que nunca olvidará.
Uno de los consejos para los próximos corredores es que se empapen de toda la información que requiere un deportista, esto para no caer en lesiones, para no caer en errores de técnica que al final no ayudarán a tu rendimiento, cuiden su alimentación, es importante tener y contar con gente especializada que te pueda atender para mejorar tu rendimiento. Qué puedo decir, me enamore del atletismo.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
¿Juegos Paracentroamericanos 2026 en Guanajuato?
Perfil del Autor
- deapalabras
Últimas notas
Estilo de vida23 de septiembre de 2023Entrevista a la luthier Jatziri Rentería; arte y construcción de instrumentos musicales
DESTACADA15 de septiembre de 2023Una amante y apasionada de la tinta, Nadia Jiménez
Cultura10 de septiembre de 2023PANORAMA, Muestra/Cineclub, arte cinematográfico para todos, todas y todes
Deportes8 de septiembre de 2023Club Celaya F.C.: «Lo que un día fue, no será»
Un comentario