¿Qué es el jupok? Deporte de origen guanajuatense

Para practicar Jupok se requiere un muro o frontis, o bien una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por cinco metros de ancho.
¿Qué es el jupok? Deporte de origen guanajuatense

¿Habías escuchado hablar del jupok? Si tu respuesta es negativa, déjanos contarte que se trata de un nuevo deporte creado en Mineral de Pozos, Guanajuato, el cual está basado en el milenario juego de pelota, y cuyo nombre deriva justamente de “ju” juego y “pok” pelota. 

El creador de esta nueva disciplina es el notario Ignacio Soto Borja y Anda, promotor deportivo, quien es reconocido a nivel internacional como co-fundador del pádel, deporte 100 por ciento mexicano, y que creó el jupok pensando en la práctica y conocimientos de diversos deportes. 

De la misma forma, durante el proceso en el que se ha dado a conocer el. nuevo deporte, se ha reiterado que su origen yace en rescatar la identidad cultural de los pueblos originarios, posicionándose primero a nivel nacional, para después buscar traspasar fronteras. 

Asimismo, se ha explicado que el jupok tiene como objetivo adentrarse en las costumbres y gustos de la comunidad juvenil de nuestro país, siempre como una opción alternativa de ejercitación física; sin dejar de lado que, además promueve la equidad de género, toda vez que las mujeres compiten en igualdad de condiciones contra hombres. 

¿Cómo se juega el deporte de origen guanajuatense? 

Para practicar Jupok se requiere un muro o frontis, o bien una pared lisa de concreto o similar, con una dimensión de 2.5 metros de alto por cinco metros de ancho.  

De la misma forma se necesita una cancha, que es la zona donde se desarrolla el juego; piso de concreto con dimensiones de siete por siete metros, compuesta de dos zonas iguales de 3.50 metros de ancho, por siete metros de largo, delimitadas por la línea central.  

El juego consiste en lanzar una pelota, ya sea en el aire o después de un bote, contra un muro frontal y por encima de una pirámide marcada, dirigiéndola para que cruce y bote en el piso de la cancha opuesta.   

El jugador o equipo contrario debe devolver la pelota con la misma dinámica. El jugador o equipo que no realice la acción pierde el punto.  

Asimismo, en este deporte, la música prehispánica es un factor fundamental que marca el ritmo del juego. 

Impulso al jupok  

Dado que el jupok se encuentra en pleno proceso de popularización, este se sumó a la celebración por los 200 años de Guanajuato como entidad libre y soberana. 

No obstante, con la colaboración de las autoridades educativas del estado, se logró incluir una demostración de la nueva disciplina en los Juegos Deportivos Escolares de Educación Básica de la entidad.  

Dicha justa, en su edición 2023 y realizada en la ciudad de León, incorporó la exhibición de jupok a cargo de las y los estudiantes del noreste del estado, reafirmado así la importancia de la activación física en los niños y niñas, así como el reconocimiento del deporte como promotor de la cultura física, mental y espiritual. 

Actualmente, en Guanajuato el deporte ha logrado reconocimiento; toda vez que ya lo practican 4 mil 500 estudiantes de 26 centros escolares de educación básica, adscritos a la región II, principalmente en los municipios de San Luis de la Paz y Victoria, donde floreció la Cultura Chichimeca.     

En tanto, en la región noreste del estado, que comprende ocho municipios con 384 telesecundarias, es el pilar de este deporte con miras a ampliar su ejecución en otras entidades de México, e incluso llegar a países como Estados Unidos y Canadá.  

Adicionalmente, las autoridades se dicen entusiastas, porque el Jupok no solo se está practicando en las secundarias, sino que los alumnos lo llevan a sus casas y lo promueven con sus familiares, sus papás, hermanos, vecinos y amigos. 

3 comentarios

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: