Cultivo de pitahaya se abre camino en Guanajuato

Hasta antes de 2018, no se veía el cultivo de pitahaya en ningún huerto guanajuatense.
Cultivo de pitahaya se abre camino en Guanajuato

También conocida como fruta del dragón, la pitahaya es el fruto que da una planta perenne, cactácea, epífita, de porte rastrero y abundante ramificación, la cual florece en climas tropicales y es altamente resistente a las temperaturas elevadas, la sequía, las plagas e incluso, las enfermedades. 

La planta de dicha fruta pertenece a la familia de los Cactaceae y es endémica de zonas tropicales de Centroamérica, y de países como México, Colombia, Bolivia, Perú y las Antillas, siendo este último lugar en donde obtuvo su nombre. 

Hasta ahora, la popularidad de la fruta del dragón ha traspasado fronteras, toda vez que además de su hermosa apariencia también cuenta con propiedades que brindan beneficios a la salud. 

La apariencia de la pitahaya es inconfundible y al tratarse de un fruto exótico sumamente llamativo, cautiva por sus colores; de hecho, se habla de que era consumida desde la época precolombina, aunque su descubrimiento se atribuye a los conquistadores españoles. 

Además, no menos importante es decir que la hermosa fruta cuenta con dos especies principales, la amarilla y la roja, como se les conoce coloquialmente.

La segunda es mucho más atractiva que la primera por su color intenso, pero es más frágil y delicada para su comercialización, en cambio la primera ofrece mejores posibilidades comerciales, además de su increíble sabor. 

¿Por qué se cultiva en Guanajuato? 

El hecho de que se cultive, produzca y comercialice de manera local la pitahaya en Guanajuato es gracias a una familia de la comunidad de Ocurio, en el municipio de Yuriria, la cual se aventuró con su cultivo. 

Actualmente, la “Huerta La Escondida”, ubicada a 20 kilómetros, en dirección oeste, de la cabecera municipal de Yuriria, es la responsable de que haya pitahayas en las centrales de abasto de Irapuato, Celaya, León, Morelia, Querétaro, Guadalajara, por mencionar algunas. 

Y es la Familia Pérez, la encargada de los trabajos de plantación, cuidado y cosecha de la fruta del dragón, la cual, hasta antes de 2018, no se había visto nunca en un huerto de la región o el estado. 

De acuerdo con la historia de los involucrados, la idea de cultivar pitahaya surgió en una visita a la Expo Agroalimentaria en Irapuato en 2018, y a partir de ahí iniciaron la aventura.  

Los Pérez iniciaron los cultivos entre los meses de marzo y mayo del 2019; un año después, ya tenían frutas, por lo que empezaron a tomarle cariño a la fruta, sobre todo porque es de los cultivos más nobles que puede haber y ofrece mejores beneficios que otros productos agrícolas. 

La cosecha de la pitahaya en tierras guanajuatenses inicia en el mes de abril; se comercializar los primeros días de mayo y, a partir de ahí, dependiendo el volumen existente, cada 15 o 22 días hay cosecha, hay corte de fruta, y así sucesivamente durante los meses de junio, julio, agosto y parte de septiembre. 

A pesar del éxito que ha tenido la fruta del dragón en la región, la producción local solo está enfocada al consumo doméstico, puesto que aún los volúmenes no dan para exportación, además de que se requiere los procesos de certificación. 

Pero esto último, no ha sido impedimento para que más dueños de huertas se hayan animado a comprar semillas para cultivar, ya sea en Yuriria u otras zonas del estado, o al menos intentar una plantación en sus traspatios. 

Beneficios de la pitahaya  

La fruta del dragón llega a pesar más de un kilo y medio; sin embargo, para el ámbito comercial, el producto debe oscilar entre los 400 a 700 gramos. 

En cuanto a sus propiedades nutricionales, la pitahaya es un fruto de muy bajo valor calórico, ya que apenas contienen hidratos de carbono.  

Es rica en vitamina C en la variedad roja, no así en la amarilla, también en fibra, vitaminas del grupo B -tiamina, niacina o riboflavina, entre otras-, potasio, hierro, calcio y fósforo.  

En tanto, su pulpa y cáscara son ricas en polifenoles y antioxidantes, capaces de inhibir el crecimiento celular del melanoma.  

Su consumo suele asociarse a la pérdida de peso y a la eliminación de grasas; asimismo, estimula la producción de glóbulos blancos, rojos y plaquetas, y refuerza el sistema inmunológico.  

De la misma forma, yace como tónico cardiaco, porque sirve como tratamiento de las arritmias, problemas de tensión y nerviosismo; y la salvia de la planta se utiliza para tratar diferentes tipos de heridas a través de sus propiedades cicatrizantes y curativas.   

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

%d