La flor de cempasúchil es uno de los elementos más significativos en las ofrendas de día de muertos.
México se prepara para una de sus festividades más emblemáticas, los altares de ofrendas llenan las calles de color y tradición.
El característico aroma de las flores de cempasúchil es el anuncio definitivo: se acerca el Día de Muertos.
Como cada año, el 1 y 2 de noviembre, la flor de cempasúchil desempeña un papel crucial en este ritual ancestral.
La flor de cempasúchil, con su particular color naranja, también es conocida como «la flor de los muertos».
Significado de la flor de cempasúchil en el altar de muertos
«La flor de Cempasúchil es originaria de México y su nombre proviene del náhuatl ‘Cempohualxochitl’, que significa ‘veinte flores’ o ‘varias flores'».
Asi lo dio a conocer la investigadora María del Carmen López, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
La investigadora explica que su particular color ayuda a iluminar el camino entre ambos mundos.
«Según la creencia, son el punto de conexión entre este y el otro mundo, pues se dice que el color de esta flor ilumina el camino».
Hasta su color tiene un propósito para ayudar a las almas de los difuntos.
«Y el aroma guía a las almas de los difuntos hacia el altar que colocaron sus familiares», informó.
Otra teoría, es que nuestros antepasados asimilaban el color de la flor de cempasúchil con el sol.
Para los mexicas, esta flor era considerada como un símbolo dualidad, un símbolo de vida y muerte.
En cualquiera de los casos, la tradición marca hacer senderos con las flores de cempasúchil, desde el camino principal hasta el altar de la casa con la finalidad de guiar a las almas hacia los altares.
Otros usos de la flor de cempasúchil
La flor de cempasúchil no sólo se utiliza en ceremonias y decoraciones en los altares del Día de Muertos.
Esta maravillosa flor tiene otros usos de los que probablemente no sabías, tambiéN se utiliza para:
- La fabricación de insecticidas.
- Pigmento para teñir tejidos.
- Como bactericida.
- Neutralizador de olores.
- Es utilizada en la medicina tanto para seres humanos como para animales.
- Preparación de alimentos
Historia y tradiciones
Según la Universidad Autónoma de Morelos, nuestros antepasados recurrían a esta flor para aliviar problemas como el vómito, la indigestión y la diarrea mediante infusiones y tés.
Estos usos han sido documentados en los códices Florentino y el Badiano, que son considerados los textos más antiguos de medicina escritos en América.
Estos valiosos registros recopilan el conocimiento de los antiguos náhuatl de las comunidades del siglo XVI.
En ellos, se hace mención a su utilización en ceremonias en distintas épocas del año.
TAMBIÉN TE PODRÍA INTERESAR:
Así celebramos el Día de Muertos en Guanajuato
Perfil del Autor
Últimas notas
Estilo de vida11 de diciembre de 2023Boda de Kimberly “La más Preciosa”: Wendy Guevara estalla contra los fans
Cultura9 de diciembre de 2023Lo que sabemos del concierto de los Backstreet Boys en la Feria de León 2024
Gastronomía8 de diciembre de 2023Presentan tequila eco-amigable por los 200 años de Guanajuato
Estilo de vida7 de diciembre de 2023Santa Fe Klan prepara su propia bioserie, busca actores