Sin novedad, regularización de autos chocolate en Guanajuato

Los autos chocolate se podrán regularizar en 17 estados de la República hasta el 31 de diciembre de 2023.
Sin novedad, regularización de autos chocolate en Guanajuato

El Programa de Regularización de autos chocolate sigue en vigencia y, de hecho, se amplió hasta el 31 de diciembre de este año, informó la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC); sin embargo, Guanajuato sigue sin ser contemplado.  

Lo anterior, porque la entidad no ha solicitado la vigencia del programa federal en su territorio, y por, apuntan algunos especialistas, el compromiso del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo con la industria automotriz. 

A pesar de esto, el beneficio ha sido aprovechado por los guanajuatenses dueños de este tipo de vehículos extranjeros, pero para hacerlo válido, han tenido que desplazarse a otras entidades del país, siendo una de ellas Michoacán. 

Actualmente, según lo presentado por la SSPC son 17 los estados beneficiados por dicho programa, donde suman 1.8 millones de autos regularizados; además, son más de 4 mil 500 millones de pesos de recaudación, mismos que se han utilizado en los propios estados. 

En Guanajuato se estima que haya al menos 100 mil autos chocolate, cuyos dueños deben viajar a estados como Michoacán o San Luis Potosí para realizar el trámite de regularización, eso mientras el gobernador no solicite la entrada del programa. 

Por lo pronto, para hablar del tema y establecer los beneficios que ofrece, la Unión de Campesinos y Emigrantes Mexicanos (UCEM) se reunirá con integrantes del Congreso local y de la Secretaría de Migración y Relaciones Exteriores en el llamado Foro de Migrantes, que se espera se lleve a cabo en este mes de noviembre. 

Esto último, teniendo más importancia y urgencia puesto que al menos 2 mil 500 vehículos de Irapuato tuvieron que ir a Michoacán para la regularización de los llamados autos chocolate, a pesar de la dificultad en la accesibilidad para las citas. 

¿Qué son los autos chocolate? 

Se les denomina así a los vehículos extranjeros que llegaron a México sin el papeleo correspondiente o sin haber pagado las tasas federales de importación.   

Su nombre deriva de una deformación de “chueco”, torcido o irregular, y hace referencia a modelos antiguos llevados ilegalmente de Estados Unidos a México, además, en algunos casos, suelen portar placas de estados de la Unión Americana y también incumplen las disposiciones medioambientales en el país vecino, por lo que se considerarían chatarra.   

Actualmente, este tipo de carros pueden ser regularizados gracias a un programa que el Gobierno Federal puso en marcha desde 2022 y que se extendió a lo largo de este año; y se encuentra vigente en los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Sonora, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

La realidad de los “autos chocolate” en el estado

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

%d