En el marco del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, los especialistas coinciden en que aún queda mucho por hacer; además, expresan que a la pandemia de dicha enfermedad no se le ha puesto fin, pero a pesar de que por el momento no es curable, ya no debería registrar tantas muertes.
Sin embargo, la realidad es que muchos pacientes, no solo en México sino en el mundo entero, siguen encontrando en el SIDA una sentencia de muerte, principalmente porque carecen de tratamiento o no cuentan con atención integral a tiempo, sin mencionar que en muchos casos prevalece el estigma y pierden sus derechos.
En México, de acuerdo con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), en el último año la enfermedad afectó a 31 mil 209 personas, por lo que al hacer un total desde 1983, fecha en que se registró el primer caso en el país, se tiene una suma de casi 370 mil casos activos.
Lo preocupante es que los datos también revelan que, en el país una de cada dos personas que vive con VIH tiene entre 20 y 34 años de edad; siendo la desinformación una de las grandes atenuantes entre este grupo de la población.
Por otro lado, el Censida informa también que, sólo 6 de cada 10 pacientes diagnosticados reciben tratamiento antirretroviral, el cual evita la etapa avanzada del VIH; pero el acceso a este se complicó durante la pandemia, ante el desabasto de medicamentos. Y la falta de diagnósticos oportunos.
2020 y 2021 registraron cifras preocupantes
La enfermedad del VIH es un virus que ataca directamente el sistema inmunitario del cuerpo; ya que, destruye las células encargadas de cuidar al organismo de infecciones, y al debilitarse, causan que el cuerpo quede expuesto ante cualquier enfermedad.
En tanto, el VIH puede convertirse en SIDA, y una persona que la padece puede vivir por más de 10 años sin mostrar síntomas con esta enfermedad, pero es necesario realizarse una prueba rápida de detección del VIH tres meses después de haber tenido una práctica riesgosa.
En 2020, bajaron los índices de nuevas infecciones de VIH en México, pero no por un tema sanitario, sino porque no había pruebas; no obstante, al año siguiente repuntaron las detecciones tardías.
De la misma forma, en 2021 al menos 4 mil 662 mexicanos murieron a causa del SIDA, dejando al país lejos de la meta planteada por ONU-SIDA, de tener para 2030 95% de personas diagnosticadas y cobertura también del 95% en tratamientos.
#DiaMundialdelSIDA :
Porque hoy se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, con el fin de prevenir, concientizar y difundir los conocimientos sobre el virus del VIH. pic.twitter.com/GWr5mFS33v— ¿Por qué es Tendencia? (@porktendencia) December 1, 2022
¿Cuál es el panorama en Guanajuato?
En los años prepandemia, específicamente 2017, se detectó un incremento en los contagios y casos activos en el estado, tal como lo reveló la Secretaría de Salud de Guanajuato.
Desde 1988, año en que se creó Consejo Guanajuatense para la Prevención y Control del VIH/Sida (COGUSIDA) se han documentado más de 7 mil guanajuatenses con la enfermedad, salvo que, en 1990 apenas se informaba de 42 casos positivos al año, pero en 2022 se han multiplicado hasta los 494 casos por año, y contando.
En lo que respecta a la mortalidad, de 2019 a la fecha se cuentan 275 decesos guanajuatenses a causa del SIDA, 39 de estos en Irapuato y 30 en Celaya siendo los de mayor frecuencia; lo que empata con el número de casos activos por municipio, donde León tiene 2 mil 225, Celaya 832 e Irapuato 666.
La buena noticia es que, a pesar de la pandemia, la Secretaría de Salud Guanajuato no ha dejado de atender a sus pacientes de VIH través de sus tres Centros Especializados, lo que le ha valido al programa de Prevención y Control del VIH/Sida/ITS en el Estado de Guanajuato el reconocimiento a nivel nacional.
Incluso, durante 2020 en Guanajuato se vinculó a tratamiento antirretroviral al 98.6% de las personas portadoras de VIH, cifra superior a la meta de ONUSIDA del 90%.
Sin embargo, también se debe mencionar que, 2022 se convirtió en uno de los años con mayor registro de casos nuevos de SIDA, en al menos la última década. También, a nivel nacional, Guanajuato ocupa la posición número 17 como el estado con más porcentaje de casos acumulados históricamente respecto al total nacional.
Labor del gobierno guanajuatense
Guanajuato a través de la Secretaría de Salud Estatal ha invertido un presupuesto cercano a los 280 millones de pesos en los últimos tres años.
Además, ha dado seguimiento integral a 3 mil 215 pacientes que viven con VIH, lo cual ha sido posible mediante el servicio de tres Centros Ambulatorios CAPASIT para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual, en León, Irapuato y Celaya.
Gracias a esta infraestructura, la entidad se encuentra en una prevalencia de VIH del 0.05 %, muy por debajo de la media nacional que es de 0.38 %.
Finalmente, de resaltar que los tres centros cuentan con pruebas rápidas para la detección del virus, las cuales no tienen costo alguno.
Perfil del Autor
Últimas notas
Historias21 de septiembre de 2023¿Wendy Guevara abandona telenovela de Juan Osorio para dar su show en Estados Unidos?
Deportes20 de septiembre de 2023Propietarios de palcos y plateas del Estadio León corren el riesgo de perder su propiedad
Guanajuato20 de septiembre de 2023El 80% de los casos de cáncer infantil se curan en Guanajuato
Estilo de vida19 de septiembre de 2023Festival Internacional del Globo de León anunció su elenco de artistas para edición 2023