Migración de pacientes de cáncer a Guanajuato

Guanajuato se ha convertido en punta de lanza en tratamientos contra el cáncer.
Migración de pacientes de cáncer a Guanajuato

Desde hace algunos años México experimenta un caos por el desabasto de medicamentos, principalmente debido al sistema de compras consolidadas, lo que ha traído como resultado una deficiente atención a pacientes de cáncer en todo el país. 

De acuerdo con el ex secretario de Salud, Julio Fenk, este problema podría desencadenar no solo un índice mayor en temas de mortalidad por la enfermedad, sino acarrear múltiples casos de mujeres con cáncer, a causa de la falta de pruebas, revisiones y tratamientos, así como perjudicar la detección temprana. 

Se sabe que el problema se agudizó en 2019, cuando se gestaron los recortes presupuestarios y los cambios al sistema de compra de medicinas, todo ello como parte de los nuevos lineamientos de la administración entrante del presidente Andrés Manuel López Obrador. 

De modo que, para 2021, los enfermos de cáncer en México ya eran quienes más sufrían el desabastecimiento de medicamentos, sobre todo entre mayo y agosto de aquel año, según reportó un informe presentado por una organización civil.   

Asimismo, se puntualizó que los medicamentos para tratar el cáncer que más escasearon fueron bevacizumab, imatinib, trastuzumab, doxorubicina y ciclofosfamida.   

Además, respecto a las instituciones de salud públicas en las que se reportó desde entonces mayor escasez, se encontraban el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); y más a la distancia los servicios estatales de salud. 

Punta de lanza en tratamientos de cáncer  

Por aquel 2021, en Guanajuato, la Secretaría de Salud Estatal informó que contaban con programas prioritarios para la atención al cáncer de la mujer, infantil y en hombres, convirtiendo al estado en punta de lanza nacional en el tratamiento de los diferentes tipos de dicha enfermedad. 

E incluso, ya presumían de tres unidades médicas acreditadas para el tratamiento de cáncer en la infancia y adolescencia en menores de 18 años, siendo estas el Hospital General Regional de León, el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío y el Hospital General de Celaya.   

Ya para 2023, se habla de que en la entidad se empieza a consolidar un ecosistema de salud que permite al Bajío, por su ubicación geográfica, por su logística, entre otras cosas, la posibilidad de atraer un gran número de personas que llegan para tratarse sus enfermedades.  

De hecho, el Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, durante su quinto informe de resultados, destacó que durante su gestión han apuntalado el tema de salud, pues han invertido 250 millones de pesos en tratamientos para niños con cáncer, sumado a un servicio sanitario que permite alta efectividad en detecciones tempranas de dicho padecimiento. 

Por su parte, Daniel Díaz Martínez, titular de la Secretaría de Salud Estatal, explicó que Guanajuato anualmente destina 15 mil millones de pesos para atender todos los temas de salud, incluidos la compra de medicamentos.  

Además, el estado anualmente compra 974 claves de medicamentos, de las cuales alrededor de 90 son tratamientos contra el cáncer, para así garantizar que los hospitales de León y Celaya, que es en donde se trata a los pacientes infantiles con esta enfermedad, haya siempre la disponibilidad de los mismos. 

Migración hacia Guanajuato

Con todo el contexto de Guanajuato como un lugar con un sistema de salud integral y funcional, y en donde la falta de medicamentos no ha sido un problema, es que recientemente autoridades locales informaron sobre la detección en el aumento de pacientes que se tratan algún tipo de cáncer en la entidad. 

El secretario de salud afirmó que pacientes de Michoacán, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, la Ciudad de México e incluso del sureste del país, decidieron migrar a Guanajuato para recibir atención contra el cáncer.  

Los padres o familiares de estos pacientes se han visto impulsados a migrar a Guanajuato, toda vez que ahí sus familiares, principalmente hijos e hijas, reciben atención gratuita e incluso medicamentos que en otros lugares del país no hay en existencia.  

Datos oficiales precisan que, durante 2022 se diagnosticaron a 84 niñas, niños y adolescentes con cáncer en el estado, pero a la hora de hacer el censo para la atención el número incremento a 145 pacientes.  

Por ello, se buscó una explicación, y la respuesta yace en que son personas de otros estados que se enteraron que Guanajuato si hay medicamentos e instituciones de salud para atender el cáncer. 

 

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Alerta por aumento de picaduras de alacrán

Un comentario

Deja un comentario

Noticias Relacionadas

Destacadas

Lo mas comentado

A %d blogueros les gusta esto: