“Más vale afuera que adentro” reza una frase popular, haciendo referencia a los fluidos corporales, siendo que algunos de estos son generados por la cebadina, una tradicional, refrescante y deliciosa bebida que, además tiene propiedades digestivas, diuréticas, desintoxicantes y desinflamatorias, por lo que es el deleite de los guanajuatenses.
La cebadina, o bebida de los 13 sabores, ha refrescado a Guanajuato por más de ocho décadas, pero no solo eso, sino también se ha convertido en un digestivo infalible, por lo que su consumo, no se limita a las temporadas de calor, donde todos buscan saciar la sed.
De acuerdo con algunas fuentes cercanas a la venta de la cebadina, la refrescante bebida se sirve bien fría; no obstante, su preparación dista de un lugar a otro, toda vez que hay algunos que la preparan con piña y tamarindo, pero algunos otros que utilizan frutos rojos o flor de jamaica.
Su venta regularmente es en vasos de plástico, al que se le agrega una cucharada de carbonato previo a ser ingerida, para que le dé efervescencia y por ello, debe tomarse rápidamente para evitar que el líquido se derrame del vaso.
A pesar de su frescura y de que sus ingredientes son 100% naturales que aportan diferentes beneficios al cuerpo humano, se recomienda evitar su consumo excesivo y frecuente, toda vez que se trata de una bebida a la que se le llega a añadir piloncillo.
Origen de la cebadina
Por más de 85 años, la cebadina ha sido considerada como una de las bebidas más refrescantes de la entidad, extendiendo su popularidad más allá de León, principalmente a Guanajuato Capital e Irapuato, e incluso sabiéndose que se consume en otros estados.
Su nombre deriva de uno de sus ingredientes, la cebada, aunque en la actualidad, ya no se utiliza constantemente para su preparación, puesto que, los vendedores de la bebida optan por el fermento de piña, tamarindo y jamaica.
En cuanto a su origen, se sabe que la cebadina llegó a Guanajuato entre 1945 y 1947 de la mano de Ramón Arrieta, un hombre de origen tapatío, quien trajo la receta con él, la registró, la preparó, vendió y popularizó.
La cebadina podía ser tomada en sus orígenes en una tienda llamada “La Cebadina”, la cual estaba localizada en los portales del centro de la ciudad de León, pero hoy en día existen muchos locales establecidos y carritos que la venden.
De acuerdo con José Julio Carpio Mendoza, él es uno de los herederos de la receta original; ya que, su papá Jesús María Carpio Aldana y su abuelo José Carpio, conocieron a un señor de edad avanzada que les compartió la fórmula para comercializarla, y presumiblemente el hombre del que hablaban podría haber sido Don Ramón.
El refresco leonés sin azúcar
La tradicional cebadina también es considerada como un refresco artesanal, pero a comparación de su contraparte azucarada, esta solo contiene carbonato para la efervescencia, pero nada de azúcar.
Entre los ingredientes más comunes de la fórmula actual para su elaboración se pueden enlistar la cebada, la pulpa de tamarindo, el jarabe de jamaica, cubos de hielo y el bicarbonato de sodio.
Pero como ya se especificó, sus ingredientes distan dependiendo el lugar de preparación, hay quienes le agregan malta, frutos rojos, frutos cítricos y por supuesto los llamados ingredientes “secretos” que le dan el sabor.
Por ello, si visitas las ciudades de Guanajuato, León o Irapuato, no puedes irte sin probar un buen vaso de cebadina.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:
Guacamaya, la garnacha guanajuatense por excelencia
Perfil del Autor
Últimas notas
Historias21 de septiembre de 2023¿Wendy Guevara abandona telenovela de Juan Osorio para dar su show en Estados Unidos?
Deportes20 de septiembre de 2023Propietarios de palcos y plateas del Estadio León corren el riesgo de perder su propiedad
Guanajuato20 de septiembre de 2023El 80% de los casos de cáncer infantil se curan en Guanajuato
Estilo de vida19 de septiembre de 2023Festival Internacional del Globo de León anunció su elenco de artistas para edición 2023
2 comentarios